miércoles, 20 de marzo de 2024

TRAYECTO, CRISTINA GUTIÉRREZ RIBAS

 

Cristina Gutiérrez Ribas me dedicó este poema que ella intuyó con "una mirada especial" mientras volvía por la autovía en un nocturno de luces, gotas y bestias, después de asistir a la presentación de El castigo del exiliado. Afinidades electivas, inspiraciones poéticas que me encantan, y un poema brillante.


 

 

Para Antonio Gómez Ribelles,

poeta de la imagen

 

 

 

 

Trayecto I

 

 

Volví aquella noche en un trayecto poético.

 

Ya avisaban las señales del peligro de las bestias.

 

Las luces sobre el asfalto mojado

dibujaron constelaciones de un falso universo.

 

En la superficie del cristal se libraba la batalla

contra el ordenado caos de las gotas.

 

Gigantescas partes de mecas avanzando con lentitud,

camino de la lucha por un futuro.

 

Como fuegos artificiales,

las brasas bailaron brevemente hasta apagarse.

 

 

 

 

Trayecto II

 

 

Nos apartamos de los bordes

donde se hace fuerte,

porque no queremos dañarlo,

porque nos da miedo.

 

Como en una película de Miyazaki,

la masa deforme avanza sin violencia

pero con determinación,

asimilando en su ser lo que encuentra a su paso.

 

Si no volviéramos, se haría con todo.

 

No lo conseguirá,

de momento.

 

 

 

 

Trayecto III

 

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Doscientos metros de intestinos y trozos de carne y huesos.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

La luna llena encarnada en Marte.

 

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Veinticuatro pares de ojos brillantes.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

Nada digno de mención.

Quince conejos inmóviles y un zorro esquivo.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

Nada digno de mención.

 

 

 

La suerte llega a los que esperan.



Cristina Gutiérrez Ribas 


miércoles, 21 de febrero de 2024

 PRESENTACIÓN DE EL CASTIGO DEL EXILIADO

 La CHOLEPA

por Ramón González Palazón

 


 

Buenas tardes a todos y a todas:

Es un honor estar aquí hoy para presentar "El Castigo del Exiliado" del artista plástico y escritor, Antonio Gómez Ribelles.

Antonio Gómez Ribelles, nacido en Valencia en 1962, es un destacado artista plástico con una amplia trayectoria en el ámbito de las artes visuales. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en galerías y salas institucionales, así como participaciones en ferias y exposiciones colectivas, dejando su huella en portadas de libros y carteles.

Además de su destacada labor como artista plástico, Ribelles es un artista multidisciplinar que incursiona en la poesía. Sus catálogos y exposiciones suelen contar con aportaciones poéticas propias, demostrando su versatilidad creativa.

Como escritor, Ribelles ha contribuido con textos para catálogos de otros artistas, ha publicado en reconocidas revistas literarias y ha participado en obras colectivas y presentaciones. Destaca su colaboración habitual con la revista literaria "El Coloquio de los Perros".

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran "El Libro de las Ciudades", la colección "Quiromante", un libro de imágenes, y "Las Lagartijas Guardan los Teatros".

En las páginas de "El Castigo del Exiliado", las emociones y reflexiones trascienden los límites del tiempo y del espacio, entrelazadas con la delicadeza y la sencillez que distinguen a Antonio, un artista cuyo genio he apreciado hasta el día de hoy, tanto en su obra como en su persona y sobre todo, como amigo.

A mi parecer, este profundo poemario no se reduce a una mera colección de versos; es más bien un viaje íntimo a través de los paisajes del alma, donde cada palabra, cada imagen, lleva consigo el peso de una vida que se manifiesta con fervor en la mirada del autor. Antonio nos invita a explorar y reflexionar sobre las conexiones invisibles que nos unen a todos, e incluso a atrevernos a exiliarnos en lo desconocido.

En "No sé si tú recordarás", uno de los poemas sobresalientes de esta obra, Antonio nos traslada a las costas de la memoria, donde el mar y la tierra entrelazan un abrazo íntimo. Con una sencillez cautivadora, el autor nos recuerda la fragilidad de la existencia y la efímera belleza de cada momento, tal vez momentos como aquellos que reposan en las caracolas, custodias del pasado.

En "Las Afueras", otro poema evocador de esta colección, Antonio contempla el mundo desde una perspectiva única: desde la frontera, desde la atmósfera exterior de cada

cuerpo, guiándonos a través de los espacios liminares donde los objetos y las personas se encuentran, revelando la sutil energía que irradian hacia un universo particular.

La huella indeleble de la sensibilidad artística de Antonio se plasma en metáforas sutiles, en poemas que funcionan como ventanas abiertas al mundo interior del autor, reflejando sus pensamientos más profundos y sus emociones más íntimas. A través de sus versos, Antonio Gómez Ribelles me invita a mirar más allá de las apariencias, a encontrarme con aquellos objetos que pueden fungir como anclas en un mundo en constante transformación, a explorar los rincones más oscuros y luminosos de nuestro ser con su complejidad y fragilidad, y a encontrar significado en la intersección entre el pasado, el presente y el futuro.

Con "El Castigo del Exiliado", he podido sentir un diálogo interno con un ecosistema que halla consuelo en la memoria y en el anhelo por regresar a aquella tierra devorada por el inexorable paso del tiempo.

Para concluir, es imperativo resaltar la presencia esta tarde de Luis González Adalid, otro artista y escritor inquieto que ha contribuido a la edición de este libro con "LA NUBE DE PIEDRA" de Luis G. Adalid Ediciones. Además, el hecho de que este acto se desarrolle en el estudio Galería de La Cholepa añade un valor adicional, ofreciendo una gran oportunidad para que este momento se enraíce en un espacio donde el arte y la creatividad convergen.

Gracias a La Cholepa, a Mari y a Andrés, y a todos los presentes por su asistencia, y especialmente a Antonio por permitirme participar en este nuevo exilio.

Ramón González Palazón 17/02/2024

Presentación en el Museo Gaya de El castigo del exiliado


 

 

 

Pellizcos de vida capulina.

 

Sobre Antonio Gómez Ribelles: poeta y pintor, a veces exiliado.

 

por Manuel Madrid

 

 

 

Leer un libro de Antonio Gómez Ribelles es como participar en un juego de rol. Hay algo misterioso, fantástico, como si la realidad se vistiese a veces con trapos de ficción. Es como una llamada taimada a acceder a un laberinto sin suponer que en los primeros compases escucharás, sentirás, percibirás, descubrirás… que el dueño de todo esto ha arrojado la llave haciendo que hable el agua. Un sutil glup, glup, glup que se traga también nuestra ingenuidad, nuestra vanidad, nuestra apariencia.

 

Todo lector, desatinado y descolocado ante lo extraño, no es del todo consciente de estar ya en otro plano cada vez que abre un libro. Ya dentro, desde el mismo prólogo, en este “nuevo lugar”, ha pasado a ser un dibujo más, una silueta sin rostro, alguien que ha ganado un nuevo derecho: el de la anonimidad. Somos lectores sin rostro, como esos ingenios electrónicos programables capaces de manipular objetos y realizar diversas operaciones. Todo aquel que acceda a ‘El castigo del exiliado’ debe saber que ha de irse de su mundo para entrar en otro.

 

Al principio puede parecernos enmarañado, como la corteza del nopal, de la higuera de Indias, el higo de pala o de tuna de toda la vida, que sin embargo esconde un fruto verde amarillento, elipsoidal, espinoso y de pulpa comestible. Una auténtica delicia.

 

Esto es lo que, de golpe, me ha sugerido este poemario: un goce permanente, como el del más sutil y exquisito fruto que alguien me diera a probar. Algo fino, fino, fino. Toda esta finura está compuesta, sin embargo, de trozos, de fragmentos, fracciones de otros tiempos, pedazos de ayer, terrones de alegrías fosilizadas, chispas, migajas, menudencias, limaduras, virutas de otras épocas. Todo esto, lo que llamamos HOY, está formado por pellizcos de vida capulina, como llaman los mexicanos a la buena vida. Vida y milagros, al fin y al cabo, “conjunto pormenorizado de los hechos que constituyen la vida de alguien” (RAE). La de Gómez Ribelles: poeta y pintor.

 

Parece que el pintor no tiene suficiente con afanarse con la paleta. He aquí un caso extraordinario de bardo que pinta. Todos pintamos algo en este mundo. En ‘El castigo del exiliado’, la segunda obra que publica la editorial La Nube de Piedra del davinciano artista Luis González-Adalid (hombre que piensa, hombre completo: pintor, escritor, diseñador, editor…), hay un poeta y un pintor, “exiliado a veces”. Un Gómez Ribelles utópico, aferrado a las “ligeras posibilidades” que dan los sueños cuando parece que hemos perdido también la capacidad de soñar. El poeta y ensayista de Tulsa, Oklahoma, Ron Padgett, destila en su obra una ironía trágica y una tendencia a abrazar el costado cómico de las cosas. A modo de curiosidad, aparece aquí con una sola T, y alrededor de su cita, “yo me acuerdo de cosas perdidas”, me gustaría devolverle la T OLVIDADA a través de cinco términos que cita Gómez Ribelles que empiezan por T y que bien podrían apuntalar esta magnífica propuesta:

 

TROZO TIEMPO TEMBLOR TRAGEDIA TODO

 

A raíz de aquel incendio que destruyó parte de un bosque, Ron Padgett no solo se acordó de cosas perdidas, sino que le invadió una deliciosa tristeza por los objetos. A Antonio Gómez Ribelles le sucede lo mismo. Su poesía es, sobre todo, gráfica. Hay una preponderancia de las imágenes. Y como es hijo de la sutilidad, construye poemas de tela, poemas-lienzo, que son también como carabelas de aviso, pues en todos ellos hay como un anuncio o advertencia que conviene tener en cuenta.

 

En las obras que hizo para el centenario del Suplemento Literario de LA VERDAD y que publicamos en Ababol, Gómez Ribelles produjo imágenes poéticas a partir de los poemas de Antonio Oliver Belmás, y en todas ellas incluyó palabras importantes en la obra del poeta cartagenero: «Rosa», «ciudad», «peine», «luz», «agua sin estrellas».

 

Si analizamos ‘El castigo del exiliado’ con esta misma metodología, buscando esa “palabra combustible” con la que el propio Ribelles navegó entre las aguas de dominio público de Oliver Belmás, tenemos que hablar de casas que son como islas plegadas, como si fueran cajas de papel pintado que representan el mundo (pág. 45), de mentiras bien contadas, de luces que ya no alumbran, de los fríos del exilio, de las navajas que todos guardamos en los bolsillos, de finales buscados, de no haber sido lo que se esperaba de nosotros, de volcanes que están siendo permanentemente avivados por el correr de los días, y de los años…

 

A mí particularmente me maravilla y me intriga al tiempo la habilidad de Gómez Ribelles para “ver las cosas desde la frontera”, para monumentalizar momentos supuestamente anodinos de nuestras vidas. En el poema ‘Las afueras’ (pág. 15), por ejemplo, queda todo dicho: “Ver las cosas desde la frontera. Desde la atmósfera exterior de cada cuerpo. Como el hueco que dejan en el aire. Ver las afueras de los objetos y las personas. A veces hay algo que irradian”. Esto que irradian es lo que él ve, y retiene, y se afana por compartir porque es lo que, al fin y al cabo, todos tenemos en común. Que la vida es solo un gas. Que la vida es un dimanar.

 

Me siento agradecido por este libro, por esta forma de mirar tan pensada, tan inteligente. Somos afortunados con poder leerte y tenerte. Por muchas razones, el poema ‘Armario’ (pág. 19) cobija todas las maravillas, y también todas las claves, para salir del laberinto en el que Gómez Ribelles nos ha metido. “Dicen que la piedras guardan la memoria, y que la tierra las esconde, la arena solo por un tiempo. El agua no, el agua es como un olvido, pero la tierra se va moviendo hasta ceñirlas y conservarlas en el abandono, hasta que tú las salves y las guardes, de nuevo en una caja”. Pienso que Ramón Gaya habría querido perder algo de su tiempo a tu lado.

 

 

 

Manuel Madrid

Museo Ramón Gaya

20/2/24 Murcia

domingo, 28 de enero de 2024

LA VERDAD. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ VALERO


 

Gómez Ribelles, el hombre que pinta y escribe

'El castigo del exiliado' es el último libro del autor afincado hace décadas en Cartagena, publicado por Luis González-Adalid en la editorial La Nube de Piedra

José Luis Martínez Valero

Sábado, 13 de enero 2024, 09:39

El pasado es una puerta entreabierta. No podemos entrar, pero nos aventuramos a ver lo que hay dentro, en esa semioscuridad, como de todo paraíso, que hemos perdido, nos quedan las palabras, nombres como imágenes, esas navajas en los bolsillos, el perro cojo, las fronteras, los límites...

A veces es la caja donde guardábamos para después, las chapinas, las orejas de fraile, los conejitos, los cristales y las piedras de jaqueca u ojos de santa Lucía, todavía llegué a guardar las bolas de cristal que servían de flotadores, eran verdes como un rincón de mar.

Antonio Gómez Ribelles (Valencia, 1962) es pintor y poeta. En ambos oficios se utiliza el gris. A veces es ese color desvaído, casi amarillento con el que las fotografías adquieren conciencia de la edad, porque ellas sí saben del tiempo.

Es imposible vivir ese estado de gracia de las primeras experiencias, pero a veces lo hallamos en un poema, un cuadro

El gris del dibujo y el gris de la escritura se parecen, hasta el punto de que, si miramos una página a cierta distancia, cuando sólo vemos las líneas y no es posible distinguir las palabras, semeja una tierra cultivada, con más o menos acierto, supongo que la firma podremos compararla con una nube o un pequeño charco, si pensamos que esas líneas son calles. El dibujo ofrece una figura, representa algo que quizá podamos identificar.

Tiempo y recuerdo

El texto y el dibujo son abstracciones que podemos leer. El primero utiliza un alfabeto, aunque con variantes, aceptado por la comunidad de hablantes; el dibujo se sirve también de otro alfabeto, subjetivo, cuyos trazos podremos atribuir a un autor determinado. Ambos tienen voz propia.

El tiempo es aliado del recuerdo, se dice que lo recordado está unido a nuestro corazón, significa que de algún modo permanece siempre en nosotros, aunque nos hayamos ido del lugar, aunque nadie ni nada perdure ya. Sin embargo, a veces, queda el perro cojo y hambriento, que acompaña y pone un punto de realidad, trágica e irónica, en ese mundo que esperábamos encontrar.

Ser exiliado es condición del hombre. Antonio se siente desterrado ¿de su infancia? Quizá no se refiere sólo a ese paraíso. El expulsado vive en un territorio que no le pertenece, busca su patria. ¿Y si fuese un expatriado por poeta y pintor? El destierro sería doble. Son estas circunstancias las que mantienen su estar en el mundo. El hombre que pinta o escribe siempre busca algo.

Aunque quien pinta y quien escribe se parecen, no ven del mismo modo. Los ojos del pintor penetran en la realidad, mientras que los del poeta, al no disponer del asidero de la línea, tienden a dispersarse, contemplan el objeto o el tema, pero la palabra es confusa, gastada por el uso, en tanto que la línea sobre el plano siempre es nueva. Lo ideal sería que la palabra cayese sobre el papel como un cristal transparente para mostrar que su realidad existe, como ocurre en aquel cuento donde al decir: ¡Sésamo, ábrete!, se abría la puerta y aparecía el tesoro.

En el caso de Gómez Ribelles, ¿por el hecho de compartir ambas maneras de estar en el mundo, habría alguna diferencia?

«Empeñados en explicar todo por su nombre / olvidamos que hay palabras / que ya no pueden nombrar / y luces que no alumbran»

Me propongo comprobar si, el hecho de ser pintor, significa algo en los poemas. Desde el cuadro y la página, ambos ya acabados, podríamos analizar afinidades. En la composición ha habido expectativas y métodos semejantes, el proyecto inicial quizá se ha logrado y, una vez concluido el trabajo, el autor se siente satisfecho. Claro que, también puede ocurrir que, al ver la línea sobre tela, cartón o papel, experimente un cambio, bien porque desaprueba el camino, bien porque la palabra no le parece certera, para evitar estos giros previsibles, tanto el pintor como el poeta disponen de ciertos recursos. El poeta anula la palabra, utiliza otro verso, altera el orden, lo elimina porque supone un desvío.

Vida vegetal

¿Qué hace el pintor? Imaginemos que la línea y el color no responden a lo que se ha propuesto, había proyectado unas manchas amarillas sobre verde, distribuidas en rectángulos que conforman la idea de arbolados o cultivos paralelos. Pero encuentra que el resultado es rígido, entonces interviene con un negro o verde oscuro que reste luz al amarillo para que adquiera cierto movimiento, quería que representase vida vegetal, quizá lo ha logrado. Ahora plantea algo en gris, distintos tonos. La imagen es nítida, busca mostrar el paso del tiempo, tendrá que diluir la imagen, algo así como si la viésemos bajo el agua.

En el último poema titulado: 'En la salamandra', la segunda estrofa formula de modo explícito el método que ha seguido. Leo: «Tendría que haber hecho algo, / me diré más tarde, cuando el tiempo / haya pasado y yo sólo lo haya dedicado / a la contemplación de las líneas / que parecen detener las cosas / por un momento, sólo por un momento. / En realidad siempre se conservan intactas / dentro, en la llama». El poema, como epílogo, supone una valoración del libro: «Tendría que haber hecho algo». A modo de 'captatio benevolentiae' reconoce que no es suficiente. La experiencia no ha sido del todo satisfactoria. El autor expone la diferencia entre proyecto y obra. Los versos que siguen convierten al texto en un cuadro: «contemplación de las líneas», inmediatamente hace una afirmación que podría ser pictórica: «líneas que parecen detener las cosas». Poema y cuadro son definidos como conjunto de líneas destinadas a detener el paso del tiempo.

Comunión con la palabra

El cuadro y el poema tienen la misma finalidad: fijan la contemplación del ser, el instante donde el ver. sabe; muestra su esencia intacta, razón por la que el libro termina en llama, la llama es luz. Se dice en el mismo poema, que leer es plegaria. Por la oración entramos en comunión con la palabra, conocemos su desnudez, asistimos a su aparición, el artista no nombra, sino que revela. El primer poema, 'Mudanza Eco', en su último verso establece el tema que va a ser tratado: «Yo me acuerdo de cosas perdidas». Es fundamental que para recordar algo, necesitemos haberlo perdido. Es preciso constatar que hemos abandonado el lugar para que forme parte de nuestro recuerdo: «Ya no estamos aquí. Nos fuimos».

El poeta y pintor se pregunta: «¿Dejan las cosas de estar / cuando no las ves?». Las cosas son porque las recordamos, han alcanzado otra manera de estar. Hay algo de sagrado, secreto, en esa revelación: «Lo veré todo sin poder entrar. / Lo veo todo sin poderlo ver».

'Armario', es el poema donde están depositadas las cosas que han acompañado nuestra infancia. En él figura esta leyenda: «Dicen que las piedras guardan la memoria / y que las tierras las esconde, / la arena solo por un tiempo. / El agua no, el agua es como un olvido, / pero la tierra se va moviendo hasta ceñirlas / y conservarlas en el abandono, / hasta que tú las salves y las guardes / de nuevo en una caja». Estas piedras son como libros o cuadros que contienen nuestras primeras experiencias sensoriales, nuestros ojos y el tacto, incluso huelen si las golpeamos, o puede que conserven la sal primera. Son el testimonio de encuentros que ahora comprendemos como definitivos, pero el niño no tiene memoria, desconoce esos departamentos donde conservamos y valoramos los recuerdos. En su ingenuidad, no distingue, vive el todo, no analiza.

'EL castigo del exiliado'

'EL castigo del exiliado'
  • Género. Poesía

  • Editorial. La Nube de Piedra

  • Autor. A. Gómez Ribelles

Para convertirse en hombre ha de perder cosas, conocer los límites de su existencia, convertirse en un exiliado. Es entonces, cuando echa de menos aquello que quedó en algún lugar como testimonio, guardado u oculto bajo una losa, en una grieta. El adulto confiesa que sólo guarda el tiempo, no los sitios. El lugar es un testimonio engañoso, inseguro.

'Pareidolia' se dice cuando identificamos sobre ciertas superficies rostros o figuras. Sería una característica del pintor, descubrir esas manchas, líneas, rasgos en el terrazo del suelo, en las paredes. Como ocurre también con las nubes, donde vemos perros, gatos, y caras, un ver siempre efímero, pues cuando de nuevo levantamos la cabeza, ya no están. Estas apreciaciones no son exclusivas del pintor, sin embargo, sí su actitud personal, dice: «Las sigo viendo. / A veces les pongo nombre / y bautizadas las adopto. / Son preciosas. / Otras son solo silencio. / Quedan ahí para otro día. / No se van / ni se pierden».

Si mantenemos esa diferencia entre pintor y poeta, un juego de espejos en los que se refleje la imagen o la palabra, puede que los consideremos como líneas paralelas que nunca llegan a juntarse.

Destierro

Por último, leo del poema 'Otras luces no sirvieron' su estrofa final: «Empeñados en explicar todo por su nombre / olvidamos que hay palabras / que ya no pueden nombrar / y luces que no alumbran». La irrealidad, el destierro, sucede tanto en la palabra como en la imagen, los nombres y las luces pierden esa comunión primera, el encuentro, la revelación. Este es el castigo, tener que inventarlas para hacer que se parezcan a lo que fueron. Imposible vivir ese estado de gracia de las primeras experiencias, pero a veces parece que lo conseguimos, lo encontramos en un poema, en un cuadro. Es necesario escribir, pintar para dar con la verdad que han sido, han representado, porque mantienen con vida al poeta y al pintor. Es preciso imaginar puertas, seguir en el camino, no perderse en el bosque. Si pintor y poeta ven el árbol, puede que coincidan en el claro del bosque.

sábado, 27 de enero de 2024

NOTAS DE ILDEFONSO RODRÍGUEZ

Me envía Ildefonso Rodríguez desde León estas notas tan lúcidas sobre su lectura de El castigo del

Exiliado, y que con su permiso publico aquí. 

Gracias, porque es un placer saberse leído con esta atención y amabilidad.

 




Notas en pequeño despliegue a partir de la lectura de El castigo del exiliado.

 

Por Ildefonso Rodríguez

 

 

 

Fui apuntando en papelitos mientras leía; después los barajé sin ánimo de construir un discurso coherente, solo estas anotaciones.

 

Leía  con ganas, con esas ganas que dan los poemas de un libro desde dentro de cada uno de ellos.

 

Cartografía de un territorio; el poema, a veces, vendría a ser  una cuadrícula, un segmento de aquél.

 

Poética de las cosas, en la presencia, en el recuerdo, en la ideación, alzada no solo con palabras, también con el pulso del dibujante, Leo cosas dibujadas, se me ocurrió pensar en algún momento.

 

Los detalles, amor a los detalles, a la precisión (como en la cita de Kavafis, el sol daba sólo en una mitad de la cama, y hay que decirlo, era así y no de otro modo).

 

Inolvidables: un perro, también un reloj, un armario, un loco o que se lo hace travestido, un volcán, un patio de luces (infancia siempre del deseo), el telo de unas tazas de leche, la lectura homérica. Pero, sobre todo, un perro y una casa. Se me ha quedado rondando el poema “234”.

 

Unos ojos enturbiados, como también, las fotografías, esclerosis del cristalino en ojos y fotos.

 

Un espejo velazqueño (o una escena de Hopper también —en la página diecisiete—; y también los cuatro últimos versos de la página cuarenta, qué modo de contar la ausencia).

 

En la página cuarenta y tres “Aedo” es una poética definida y delimitada.

 

Poesía de lo visto sentido.

 

Las capas de lo real,  interiores, exteriores, dentro, fuera. Espacialidad, perspectivas.

 

Arte de papiroflexia, plegar el recuerdo y lo presente.

 

Animalidad de las cosas (cuarenta y cinco).

 

Me parece que es una poesía que aprendió bien la lección del relato poético de los sajones.

 

Afinidades entre nosotros: la  pareidolia, las cataratas, de ambas cosas padezco.

 

[Patio de luces: qué deriva es siempre la lectura, cómo podría haber yo adivinado que aquella imagen vista —escrita— hace más de medio siglo, casi alucinatoria  (pues venía de  un ácido) acabaría llevándome a tu patio de luces y a una cabeza negra de Tutankamon.]

 


 

 

 

Ildefonso Rodríguez es poeta y músico. Miembro fundacional de dos revistas literarias (Cuadernos leoneses de poesía y El signo del gorrión) y colaborador de otras publicaciones.

Su obra poética comprende los libros Mantras de Lisboa (Valladolid, Ediciones Portuguesas, 1986), Libre volador (Arenas de San Pedro), Libros de la peonza, (1988), La triste estacion de las vendimias (León, Provincia, 1988), Mis animales obligatorios (Sevilla, Renacimiento, 1995), Coplas del amo (Barcelona, Icaria, 1997), y Escondido y visible, en colaboracion con el pintor Esteban Tranche (León, 2000). En 1998 apareció su primer libro de narrativa, Son del sueño (Madrid, Ave del paraíso).

Es saxofonista profesional, dedicado al jazz y a la improvisacion libre.

miércoles, 3 de enero de 2024

ELCASTIGO DEL EXILIADO

 

En Cartagena aparece el nuevo y muy cuidado sello editorial dedicado a la poesía LA NUBE DE PIEDRA, de la mano de Luis González Adalid, y tengo el orgullo de que aparezca editado mi nuevo poemario El castigo del exiliado, después del que fue el primer número, Realidad, de Paco Carreño.

 

 

 


 

Cuando el tiempo no se mide por una sucesión de hitos sino por la forma de vivir ese tiempo, las imágenes que llenan el pensamiento se superponen y nos enseñan un pasado que se acumula y te rodea siempre. Y es entonces cuando todas las capas se incluyen, se penetran unas a otras, y aparecen las personas imaginadas, los libros leídos, los paisajes perdidos y una conciencia de pertenecer a todos esos momentos que, a la vez, nos vuelven exiliados de aquellas otras tierras, íntimas, privadas, secretas, de las que fuimos separados. Las odiseas personales arrastran siempre un castigo y un deseo, el castigo de añorar lo perdido y el deseo de volver a crearlo. Todo se reconstruye en los relatos, todo se rehace después de las batallas.

 

 

Prólogo

 

Es probable que en el nuevo lugar

sigamos siendo felices

hermosos y elegantes

Al menos, que exista esa ligera posibilidad;

o que nada mejore y soñemos siempre el retorno

por caminos cada vez más alejados

de aquello que fue nuestro.

 

 

 

Antonio Gómez Ribelles (Valencia, 1962) es fundamentalmente un artista plástico que cuenta con numerosas exposiciones individuales en galerías y salas institucionales, participaciones en ferias y exposiciones colectivas, portadas de libros y carteles. Artista multidisciplinar, es también poeta y sus catálogos y exposiciones cuentan con aportaciones poéticas propias.

 

Como escritor, ha realizado textos para catálogos de otros artistas, publicado en revistas literarias, participado en obras colectivas y presentaciones. Colabora habitualmente con la revista literaria El coloquio de los perros.

 

Ha publicado la plaquette El libro de las ciudades (2000), y los libros Quiromante, un libro de imágenes (Calblanque, 2017) y Las lagartijas guardan los teatros (La estética del fracaso, 2021).

 

 

https://luisadalid.es/zambucho/ 

 

https://luisadalid.es/zambucho/arasdetierra/


 

 

 


domingo, 26 de noviembre de 2023

UT PICTURA POESIS. NATALIA CARBAJOSA ACERCA DE SAVIA DE INTERIOR.

Natalia Carbajosa escribe este texto para el proyecto Savia de interior que se  expone en la galería estudio La Cholepa de Mula hasta el 12 de enero. Como siempre, dar las gracias a Natalia, gran poeta y traductora, que conoce bien mi obra desde hace años, sobre todo la relación de mi pintura con la poesía.

 

 

 

 

 

 

Ut pictura poesis

 

Siempre me ha fascinado el taller del artista, su desordenada amalgama de colores, olores, materiales, volúmenes, formas. Frente al adormecimiento de los sentidos que a menudo nos invade en la guarida del escritor, como mucho interpelados por el polvo de los libros o, desde tiempos recientes, por la fría luz de la pantalla, los refugios de la pintura se nos antojan a los legos felizmente inesperados, confusos y diversos. Nos hablan desde códigos extraños: papeles húmedos con anuncios y letras ya borrosas, hojas y semillas recogidas por ahí, fotos antiguas con personas cuya identidad se desconoce. Niegan sin pudor la primacía del signo lingüístico, o bien lo convierten en otra cosa, otro lenguaje.

 

Con el permiso de Horacio y de los pensadores renacentistas, la equiparación del arte visual con la palabra y, más concretamente, con la palabra poética, tiene mucho que ver con el advenimiento de las vanguardias a principios del siglo XX; sobre todo, evidentemente, con la abstracción. La expresión del mundo interior que esta corriente pictórica prioriza sobre todas las cosas funda, en efecto, un idioma propio para el artista; armoniza, en palabras de Kandinsky, lo “temporal-subjetivo” con lo “eterno-objetivo”.

 

Las creaciones de Antonio Gómez Ribelles para la exposición Savia de interior, sin ser abstractas, apuntan precisamente a los paralelismos y las porosas fronteras que las vanguardias se atrevieron a imaginar, y lo hacen en varios planos simultáneos o confluencias: entre la fragilidad de la memoria humana y la persistencia del ciclo vegetal; entre el pasado y el presente, entendidos como variantes de una misma concepción del tiempo (kairós); en la intersección entre la pintura y la fotografía, o la que propicia la minúscula pero decisiva irrupción de la naturaleza en el espacio urbano; entre el marco esbozado que arropa, con delicadeza, el centro de cada composición y, al mismo tiempo, la proyecta hacia afuera; entre la unión de lo de arriba y lo de abajo, el tándem cielo-tierra de la poética juanramoniana, simbolizada en la verticalidad de la planta y subrayada por las dos mitades del papel; entre la tecnología y el impulso vital (“a través de la cámara veía la savia que subía por las hojas”); entre la superposición de materiales y procesos (primero fotografiar, luego pintar sobre lo fotografiado); y, por supuesto, presidiendo todas las relaciones mencionadas, entre la imagen y la poesía. Todo ello, vertido desde la acotada protección del estudio; desde el pálpito, el mundo, el crecimiento (la savia) de ese sí mismo por el que el artista-poeta se proyecta hacia y se relaciona con el exterior.

 

La contemplación de Savia de interior invita al recogimiento y a la reflexión espontánea en su (aparente) sencillez, con lo que esquiva la necesidad de elaborar un discurso complejo que la explique. Con idéntica sobriedad, recupera un principio del arte acaso con demasiada frecuencia cuestionado. “Todo lo que es congruente con la base de nuestra naturaleza nos parece bello”, afirma la poeta Kathleen Raine. Así, en contra del pretencioso mantra de “salir de nuestra zona de confort”, el artista nos recibe, en esta ocasión, en casa; en el precario aunque insustituible umbral entre el ruido del mundo y su transformación en otro orden, el orden de la armonía y la belleza.

 

La poesía visual de Antonio Gómez Ribelles no se articula como glosa de la imagen. No es una explicación, ni una alternativa, ni un texto al margen. Pero tampoco forma parte de un juego de correspondencias al uso, ni de un trampantojo, ni de nada que defina en un aparte el idioma en que la imagen (cada pliegue, cada trazo) comunica. En Savia de interior, la imagen es el texto mismo. 

 

Natalia Carbajosa